La odontología es una de la ciencia de la salud que se encarga de la prevencion, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato estomatognático, el cual incluye además de los dientes, las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior o mandíbula y la articulacion temporomandibular. Las principales enfermedades de las que se ocupa la odontología son la caries, la maloclusion y la enfermedad periodontal.
En Clínica dental García Villagrá en Bilbao realizaremos un examen detallado de todas las partes que componen este aparato estomatognático, y la primera aproximación al tratamiento que necesita cada cliente en particular.
La Caries
La caries es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana.
Las bacterias fabrican ese ácido a partir de los restos de alimentos de
la dieta que se les quedan expuestos. La destrucción química dental se
asocia a la ingesta de azúcares y ácidos contenidos en bebidas y
alimentos. La caries dental se asocia también a errores en las técnicas
de higiene, falta de cepillado dental, ausencia de hilo dental, así como también,
y en mucho menor medida, con una etiología genética. Se ha comprobado
así mismo la influencia del pH de la saliva en relación a la caries.
Tras la destrucción del esmalte ataca a la dentina y alcanza la pulpa dentaria o nervio, produciendo su inflamación, (pulpitis), y posterior necrosis (muerte pulpar). Si el diente no es tratado puede llevar posteriormente a la inflamación del área que rodea el ápice (extremo de la raíz) produciéndose una periodontitis apical, y pudiendo llegar a ocasionar un absceso dental o flemón, una celulitis o complicaciones más graves.
Causas de la Caries
Anatomía dental: la composición de su superficie y su localización hace que los dientes retengan más o menos placa bacteriana. Por ejemplo, los dientes posteriores (molares y premolares), son más susceptibles a la caries ya que su morfología es más anfractuosa y además presentan una cara oclusal donde abundan los surcos, fosas, puntos y fisuras, y la lengua no limpia tan fácilmente su superficie.
Las piezas dentales con defectos de mineralización son muy susceptibles a desarrollar caries. Entre las principales causas de defectos en la mineralización se incluyen la exposición a altas dosis de dioxinas o PCB en la leche materna (en lactancias de duración superior a los 9 meses), toma prolongada de ciertos antibioticos, enfermedades infecciosas durante los tres primeros años de vida (tales como la escarlatina, las paperas, el sarampion o la difteria), unaenfermedad celiaca no diagnosticada o tardiamente detectada (que frecuentemente cursa sin síntomas digestivos), deficiencia de vitamina D, hipoparatiroidismo, desnutricion, malabsorcion, nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, privación de oxígeno durante el parto y problemas respiratorios crónicos que provocan baja oxigenación.
Tiempo: la placa bacteriana es capaz de producir caries debido a la capacidad acidogénica y acidurica que poseen los microorganismos que la colonizan, de tal forma que los carbohidratos fermentables en la dieta no son suficientes, sino que además estos deben actuar durante un tiempo prolongado para mantener un pH ácido constante a nivel de la interfase placa - esmalte. De esta forma el elemento tiempo forma parte primordial en la etiología de la caries. Un órgano dental es capaz de resistir 2 h por día de desmineralización sin sufrir lesión en su esmalte, la saliva tiene un componente buffer o amortiguador en este fenómeno pero el cepillado dental proporciona esta protección, es decir, 20 min posterior a la ingesta de alimentos el órgano dental tiene aún desmineralización (según la curva de Stephan), la presencia de azúcar en la dieta produce 18 h de desmineralización posterior al cepillado dental asociado como destrucción química dental independientemente de la presencia de un cepillado de calidad en el paciente
.Dieta: la presencia de carbohidratos fermentables en la dieta condiciona la aparición de caries, sin embargo los almidones no la producen. Pero es necesario aclarar que el metabolismo de los hidratos de carbono se produce por una enzima presente en la saliva que es capaz de degradarlos hasta producir glucosa (azucar), esto produce una disminución en el Ph salival que favorece la desmineralización del esmalte.
Un proceso similar sucede a nivel de la placa dental, donde los microorganismos que la colonizan empiezan a consumir dichos carbohidratos y el resultado de esta metabolización produce ácidos que disminuyen el pH a nivel de la interfase placa - esmalte. La persistencia de un pH inferior a 7 eventualmente produce la desmineralización del esmalte. Además la presencia de hidratos de carbono no es tan importante si la frecuenciaes baja, de esta manera la disminución brusca del pH puede restablecerse por la acción de los sistemas amortiguadores salivales.
Bacterias: aquellas capaces de adherirse a la película adquirida (formada por proteínas que precipitan sobre la superficie del esmalte) y congregarse formando un "biofilm" (comunidad cooperativa) de esta manera evaden los sistemas de defensa del huésped. Inicialmente en el biofilm se encuentra una gran cantidad de bacterias gram positivas (aerobias, necesitan oxígeno) con poca capacidad de formar ácidos orgánicos , pero estas posteriormente, debido a las condiciones de anaerobiosis de las capas más profundas son reemplazadas por un predominio de bacterias gram negativas (no necesitan oxigeno) y es en este momento cuando se denominada a la placa "cariogénica" es decir capaz de producir caries dental.
Factores de riesgo
- No se deben añadir compuestos azucarados en la preparacion de la leche para el biberon.
- Higiene bucal: Es recomendable limpiar la boca de los bebés con una gasa enredada en el dedo y mojada en suero fisiológico después de cada comida. cuando ya existan dientes en boca es necesario comenzar el cepillado dental,
- No dejar nunca que un bebé se duerma ingiriendo leche, pues la leche que quede en su boca fomentará la aparición de caries.
- Chupete endulzado: se debe evitar la costumbre de endulzar el chupete, pues los azúcares son convertidos a ácidos por las bacterias del medio ambiente bucal.
- Hábitos de los padres: un padre con boca sana y libre de caries
constituye un factor de riesgo menor para el hijo. Una boca enferma, es una fuente de contagio por contacto.
- Medicamentos: es común que los medicamentos para niños contengan mucho azúcar con la finalidad de que tengan un sabor agradable, así que no se debe olvidar el cepillado dental después de la ingesta de medicamentos.
- pH bucal: el pH es el grado de acidez o alcalinidad de la boca y es diferente en cada ser humano el pH ácido es un factor importante para el inicio o evolución de la caries, existen pruebas que se pueden hacer para determinarlo.
- Ingesta excesiva de azúcar.
- Dientes apiñados: con restauraciones defectuosas o defectos en el esmalte, o con anatomía muy profunda.
- Falta de flúor. Esto debilita al esmalte de diente lo provoca que exista mayor posibilidad de aparición de caries dental.
- Alimentos ricos en ácidos. Todos los alimentos con ácido promueven la desmineralización del diente, lo que promoverá el desarrollo de la placa dental.


